El Tratado de Sèvres y la Cuestión Armenia
El 10 de agosto de 1920 se firmaba el Tratado de Sèvres en un palacio en Sèvres, suburbio al sur de París. Este tratado sentó las bases para las soluciones pendientes en la región y en particular para la Cuestión Armenia.
La Delegación de la República de Armenia
La delegación de la República de Armenia estuvo encabezada por Avedis Aharonian, destacado miembro de la FRA-Tashnagtsutiún. Aharonian había proclamado la independencia de Armenia en 1918 y presidía el Parlamento del país.
También te puede interesarMario Nalpatian: Rescatando el papel de Armenia en el Tratado de SèvresDetalles del Tratado
El Tratado de Sèvres abordaba temas como el trazado de límites, cesión de territorios, independencia de Armenia, creación de Kurdifán, entre otros aspectos económicos y de protección de minorías.
La Situación Posterior al Tratado
Las fuerzas nacionalistas turcas lideradas por Mustafá Kemal «Atatürk» se oponían al cumplimiento del tratado, lo cual llevó a la firma del Tratado de Lausana en 1923, invalidando lo pactado en Sèvres.
Consideraciones Finales
Si bien el Tratado de Sèvres no fue ratificado, sigue siendo un documento jurídico válido. A pesar de la situación actual, las reparaciones por el Genocidio Armenio podrían ser reconsideradas en un futuro, afectando el escenario geopolítico.
También te puede interesarDe Kemal a Erdogan: Política estatal de reescritura históricaReflexiones Finales
El Tratado de Sèvres, a pesar de no haber sido ratificado, sentó las bases legales para la reparación del Genocidio Armenio y estableció las obligaciones de las partes involucradas, manteniendo su valor jurídico a lo largo del tiempo.
Lucas Koussikian
Lic. Relaciones Internacionales