En 1953, el primado apostólico armenio de Sudamérica, Karekín de Trapizonda, destacó la importancia de estudiar a fondo los valores culturales de la nación armenia para comprender su historia y civilización.
La nación armenia, a pesar de no contar con un estado soberano por muchos siglos, fue pionera en un movimiento de cambio y evolución desde los siglos XVII y XVIII en Asia y Europa. Esto se materializó con la fundación de la Congregación Religiosa-Educativa por el Abad Mekhitar de Sepastia en el Ducado de Venecia.
El legado del Abad Mekhitar
También te puede interesar
Nacido en 1676 en Sepastia, el Padre Mekhitar estableció una orden religiosa y educativa armenia reconocida por el Vaticano. Su objetivo era afirmar la fe cristiana y promover la cultura genuina en diferentes continentes.
La Congregación Mekhitarista, reconocida por el Papa en 1712, encontró su hogar definitivo en 1717 en la isla San Lázaro, donde el Abad Mekhitar y sus seguidores podían trabajar en paz y en armonía con diversas culturas.
El propósito de los Mekhitaristas
También te puede interesar
Se destaca la visión de Mekhitar de establecer contactos entre Armenia y Europa sin perder la identidad nacional. Su enfoque en el apostolado y la erudición buscaba fusionar mente y alma para alcanzar alturas mayores.
La disciplina de Mekhitar
El Abad aplicó principios estrictos, valorando la obediencia y la abnegación. Se menciona un episodio donde aprobó la construcción de un mecanismo astrológico por parte de los estudiantes, solo para luego ordenar su destrucción, elogiando la obediencia mostrada.
También te puede interesar
Contribución literaria de Mekhitar y los mekhitaristas
Mekhitar se dedicó a la gramática, diccionarios y textos de aritmética, geometría y otras disciplinas. Sus seguidores también trabajaron en la purificación del armenio clásico y en la traducción de obras filosóficas.
Acercamiento al siglo XIX
El período más productivo de la Congregación se describe en el siglo XIX, resaltando el trabajo educativo y literario de los mekhitaristas bajo la dirección del Abad Akontz.
Presencia de Lord Byron en San Lázaro
Lord Byron visitó la isla de San Lázaro en Venecia, donde se encontraba el convento armenio mekhitarista. Aprendió armenio y colaboró en traducciones, destacando la riqueza del idioma armenio.
Ampliaciones en la Posguerra
En 1947, se amplió la isla de San Lázaro de forma notable, albergando una valiosa biblioteca y colecciones históricas. Actualmente, la isla cuenta con monjes y seminaristas dedicados al cuidado de sus obras.
La sede de los Mekhitaristas en Buenos Aires
En los años 50, el Padre Esteban Ferahian fundó el Colegio Mekhitarista de Buenos Aires, continuando el legado educativo y cultural de la Congregación en Argentina.