El análisis preliminar presentado por Diario Armenia sobre el desarrollo de la guerra de Artsaj y las implicancias del acuerdo firmado el 9 de noviembre de 2020.
La guerra
El conflicto inició el 27 de septiembre, con Azerbaiyán, respaldado por Turquía y mercenarios yihadistas, atacando a Artsaj y Armenia. La guerra se caracterizó por el uso de drones y la ofensiva terrestre de Azerbaiyán. A pesar de resistir inicialmente, Armenia sufrió grandes pérdidas debido a la superioridad aérea de Azerbaiyán. La situación escaló con bombardeos a poblaciones civiles y la utilización de la población azerbaiyana como escudos humanos.
También te puede interesar100 años de la sovietización de Armenia: la extraña conexión entre turcos y bolcheviquesLos crímenes de guerra
Se reportaron numerosos crímenes de guerra cometidos por Azerbaiyán durante los 44 días de conflicto. Se destacó el uso de municiones de racimo contra civiles en Artsaj, así como evidencia visual de torturas y asesinatos por parte del ejército azerbaiyano. Se documentaron crímenes contra la iglesia de Shushí y se empleó la propaganda espejada para desacreditar las denuncias de Armenia.
El acuerdo
El acuerdo firmado el 9 de noviembre establece el cese total de operaciones militares a partir del 10 de noviembre. Azerbaiyán obtendrá el distrito de Aghdam y Armenia entregará los distritos de Kalbajar y Lachin, manteniendo un corredor para la conexión entre Artsaj y Armenia. Tropas rusas se desplegarán en la región y se prevé el retorno de desplazados y el intercambio de prisioneros. El estatus de Artsaj no queda definido en el acuerdo, lo que generó incertidumbre sobre su futuro.