Detenidas más de 110 personas en Armenia por manifestaciones contra demarcación fronteriza
MADRID, 13 May. (EUROPA PRESS) –
Las fuerzas de seguridad de Armenia han detenido este lunes a más de 110 personas en el marco de una nueva jornada de manifestaciones y bloqueos en la capital, Ereván, contra el proceso de demarcación fronteriza acordado con Azerbaiyán en el marco del proceso de normalización de las relaciones bilaterales.
También te puede interesar
Detenciones y manifestaciones en Armenia
El Ministerio del Interior armenio ha detallado que hasta ahora han sido detenidas 113 personas en las movilizaciones convocadas por el movimiento Tavush por la Patria, encabezado por el jefe de la diócesis de Tavush, el arzobispo Bagrat Galstanián.
Galstanián ha reclamado en varias ocasiones la dimisión del primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, a raíz del acuerdo con Bakú, que atañe a ocho localidades –cuatro a cada lado de la frontera–. Las localidades armenias que pasarán a control azerí se encuentran en la provincia de Tavush, epicentro de las protestas contra el plan, ya en marcha.
Inicio de demarcación fronteriza y reuniones diplomáticas
Los trabajos de demarcación fronteriza arrancaron el 23 de abril tras el acuerdo entre las partes. En este contexto, los ministros de Exteriores de Armenia y Azerbaiyán, Ararat Mirzoián y Jeyhun Bayramov, respectivamente, mantuvieron la semana pasada una nueva ronda de contactos en Kazajistán en la que expresaron su satisfacción con los progresos alcanzados y acordaron continuar las conversaciones.
También te puede interesar
Estas negociaciones tienen lugar después de que el Gobierno azerí estableciera en septiembre la plena soberanía en la región de Nagorno Karabaj tras una «operación antiterrorista» de menos de 24 horas que derivó en un acuerdo de alto el fuego que incluyó la disolución de las autoridades separatistas proarmenias y forzó la huida de la práctica totalidad de la población armenia hacia el país vecino.
Historia de Nagorno Karabaj
Nagorno Karabaj es un territorio de unos 4.400 kilómetros cuadrados en el Cáucaso Sur reintegrado en Azerbaiyán tras la citada ofensiva de 2023, después las guerras entre 1988 y 1994 y la de 2020. Hasta entonces la zona, de mayoría armenia, había estado más de tres décadas bajo control de fuerzas proarmenias pese a que la comunidad internacional reconocía la región como de soberanía azerí.
También te puede interesar