Search The Query
Search
Cocina del genocidio: papel de los paramilitares - Soy Armenio
Image
  • Home
  • Historia
  • Cocina del genocidio: papel de los paramilitares

Cocina del genocidio: papel de los paramilitares

Genocidio Armenio: una atrocidad planificada por el estado otomano

Teşkilât-ı Mahsusa fue una organización criminal otomana, creada, financiada y protegida por el estado para ejecutar la cacería de los ciudadanos armenios de las provincias orientales del Imperio.

Desde hace décadas, el discurso oficial de la República de Turquía se empeña en denominar al genocidio armenio de 1915-1923 como “los incidentes de 1915” o más ampliamente, los “trágicos sucesos de 1915, en los murieron tanto armenios como turcos, en el contexto de la Primera Guerra Mundial”.

También te puede interesarNikol Pashinyan acaba con Artsaj: la estocada finalNikol Pashinyan acaba con Artsaj: la estocada final

Antecedentes y planeación del genocidio

Contra toda idea de hechos fortuitos, producto del descontrol que provocó la conflagración bélica, el genocidio armenio fue madurando durante al menos tres años, desde el comienzo de las Guerras Balcánicas de 1912-13 y estuvo planificado y organizado por el propio estado otomano contra sus ciudadanos de origen armenio.

Uno de los factores que generaron las guerras balcánicas fue el regreso de cientos de miles de soldados del frente occidental que demandaban vivienda y trabajo, luego de años de servir a la Patria. La solución fue “limpiar” las seis provincias orientales, donde predominaba la población armenia, para reubicar allí a parte de sus soldados que volvían derrotados de la guerra.

Conformación de la Organización Especial

La Organización Especial, también conocida como Teşkilât-ı Mahsusa, fue creada a comienzos de 1914 por Behaeddin Shakir y Nazim Bey, considerados ideólogos del genocidio armenio. Esta organización tenía como objetivo llevar a cabo acciones de sabotaje y terrorismo.

También te puede interesarGenocidio y resistencia: Presentación de Juan Pablo Artinian en UGABGenocidio y resistencia: Presentación de Juan Pablo Artinian en UGAB

Para su conformación, se reclutaron bandas nómades, mano de obra desocupada, en especial kurdos y circasianos, y unos 10.000 criminales convictos, a los que se les ofreció la libertad si colaboraban en acciones contra los armenios.

Factores determinantes

El detonante para avanzar hacia la aniquilación total de la nación armenia fue un acta firmada en febrero de 1914, en la que el CUP se comprometía a una serie de reformas para los armenios otomanos, bajo la presión de potencias occidentales y de Rusia. Sin embargo, el sentimiento nacionalista y las ideas radicales llevaron a la dirigencia turca a planificar la eliminación de los armenios.

El estallido de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914 brindó la oportunidad a la dirigencia otomana de intentar salir de la presión de los países occidentales, alineándose con el Imperio Alemán.

También te puede interesarErdogan suspende visita a Argentina tras polémicaErdogan suspende visita a Argentina tras polémica

Comienzo del infierno

Las operaciones de la Organización Especial para destruir el liderazgo político de los Tashnak y Hınchak en las provincias orientales asumieron una nueva intensidad y se expandieron en alcance cuando los otomanos entraron en guerra a principios de noviembre. La población civil fue objeto de atrocidades, especialmente durante las deportaciones de abril y mayo de 1915.

La OE se formó desde el principio para la ‘destrucción de los comités y bandas armenios, que tanto daño habían hecho’, dentro y fuera del imperio.

Más publicaciones

Deje su comentario