La tragedia de Esmirna: un testimonio histórico
El siguiente artículo titulado “Sobre la tragedia de Esmirna” fue publicado en el diario armenio «Husaper» de El Cairo en 1967. El autor, Levon Yerganian, es un sobreviviente del Genocidio Armenio. En esta nota, explica en detalle cómo se inició el incendio de los barrios armenio y griego de la ciudad, refutando las infundadas acusaciones de los turcos. Además, menciona el valioso testimonio contenido en el diario personal de un militar francés, fundamental para comprender los sucesos de 1922.
El Medz Yeghern y la tragedia de Esmirna
La tragedia de Esmirna no fue un suceso local, sino que se enmarca en el contexto del Medz Yeghern, o Genocidio Armenio. Este episodio constituye un testimonio histórico de un armenio que perdió a sus padres y hermanos a causa del genocidio en 1916 y 1922, demostrando que el Medz Yeghern no culminó en 1918, sino que continuó con la dramática situación en Esmirna.
También te puede interesar2804 años de historia en Ereván, una de las ciudades más antiguas del mundoEl incendio de Esmirna y las evidencias
El incendio en los barrios armenio y griego de Esmirna se inició de forma deliberada, como lo señala el autor basándose en testimonios y hechos concretos. Detalla cómo los incendiarios turcos estratégicamente provocaron el fuego para evitar dañar el barrio turco cercano y sembrar el caos entre los habitantes cristianos. La reacción de Mustafá Kemal Pashá ante la destrucción también es descrita, mostrando su indiferencia ante las atrocidades que ocurrían.
Reacciones y consecuencias
Se presenta la reacción de Francia ante los sucesos en Esmirna, destacando la falta de acción efectiva por parte de las potencias aliadas y la neutralidad que favoreció a los turcos. Se evidencia la desesperación de los sobrevivientes y la necesidad de justicia ante los crímenes cometidos, tanto por los genocidas turcos como por la Europa que permaneció inerte.
Un llamado a la memoria y la justicia
El artículo finaliza recordando a las víctimas y agradeciendo a quienes intentaron ayudar, pero subrayando la sed de justicia que persiste entre aquellos que sobrevivieron a la tragedia de Esmirna. Se busca honrar la memoria de los caídos y reclamar la solidaridad y la justicia que aún se esperan.
También te puede interesar15º aniversario del reconocimiento del Genocidio Armenio por el Parlasur: Un hito histórico