Testimonios en la ESMA, un retrato de valentía y resistencia
El jueves 31 de marzo se presentó la muestra “Ser Mujeres en la ESMA, testimonios para volver a mirar” del Museo Sitio de Memoria ESMA en la Asociación Cultural Armenia. Este evento fue organizado por el colectivo feminista ManushagaKuir, la Asociación Cultural Armenia y el Consejo Nacional Armenio. La exposición estará disponible de forma gratuita hasta el 21 de abril en el Espacio Cultural de la Asociación Cultural Armenia (Armenia 1366, PB, CABA).
La muestra “Ser Mujeres en la ESMA” recoge los desgarradores testimonios de las sobrevivientes del centro clandestino de detención durante la dictadura cívico-militar argentina. En estos testimonios se narra la violencia de género y los delitos sexuales perpetrados por el Grupo de Tareas de la ESMA. Durante la presentación, Belén Torras realizó una emotiva narración escénica de “Los hermanos” de la autora María Teresa Andruetto.
También te puede interesar
La importancia de visibilizar la realidad
La exposición busca arrojar luz sobre la historia de las mujeres que sufrieron en la ESMA y poner de manifiesto las injusticias que padecieron solo por ser mujeres. El trabajo realizado por el Museo Sitio de Memoria ESMA es un testimonio poderoso, y su exhibición en la Asociación Cultural Armenia es motivo de orgullo. Florencia Zanikian, dirigente de la Asociación Cultural Armenia y la Federación Revolucionaria Armenia (FRA – Tashnagtsutiún), enfatizó la importancia de liderar el cambio hacia la igualdad y equidad de género.
Resistencia y memoria
Romina Hovhannesian, miembro del colectivo ManushagaKuir, resaltó que la muestra pone en relieve el terrorismo de Estado durante la dictadura argentina, centrándose en el sufrimiento de las mujeres. Recordó especialmente a dos mujeres de la comunidad armenia que fueron víctimas de la represión. Meliné Kharputlian, otra integrante de ManushagaKuir, destacó la importancia de rescatar las historias de mujeres revolucionarias del pasado.
Voces que no deben callar
Marina Mariasch, activista del feminismo, subrayó cómo los cuerpos de las mujeres fueron utilizados como botín de guerra durante la dictadura. Destacó la importancia de recordar y honrar la memoria de todas las mujeres que sufrieron en esos tiempos oscuros. Por su parte, la legisladora Victoria Montenegro celebró la exposición de la muestra como un acto de memoria colectiva y un recordatorio de los horrores del pasado.
También te puede interesar
Vale la pena destacar también el mensaje de Victoria Donda, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), quien enfatizó la importancia de incorporar una perspectiva de género en la memoria de los sitios de detención como la ESMA.