El negacionismo turco en torno al genocidio armenio
Presión turca sobre la libertad de expresión
El Gobierno turco ha intentado impedir que la Unión Europea financie un proyecto de la Orquesta Filarmónica de Dresde que aborda el genocidio contra los armenios perpetrado por el Imperio Otomano hace un siglo. La embajada turca ante la UE solicitó retirar el apoyo financiero, lo cual fue catalogado como un atentado contra la libertad de expresión por el director de la orquesta, Merkus Rind.
También te puede interesar
El proyecto Aghet y su significado
El proyecto, titulado «Aghet», se estrenó en Berlín en 2015 y en armenio significa genocidio. A pesar de la presión, Rind confía en que el proyecto no corra peligro, aunque la Comisión Europea ha eliminado la información sobre el mismo de su página web luego de ceder ante Ankara.
Reacciones ante la censura impuesta por Turquía
La intervención turca ha sido vista como una amenaza a la libertad de expresión y la cultura en Europa, según Rind. La exigencia de evitar el término «genocidio» fue considerada inaceptable, ya que es necesario llamar a las cosas por su nombre. Diversas figuras, como el guitarrista turcoalemán Marc Sinan, han criticado la negación del genocidio armenio y consideran que la UE, al ceder, se vuelve cómplice.
Contexto histórico y consecuencias actuales
En 1915, en el Imperio Otomano, se desató una persecución contra la minoría armenia que culminó en deportaciones y asesinatos. La orquesta sinfónica tenía planeado presentaciones en Dresde y una gira por varias ciudades, incluyendo Estambul y Ereván, pero la presión ejercida por Turquía ha generado controversia y debate en torno a la libertad de expresión y la importancia de recordar hechos históricos como el genocidio armenio.
También te puede interesar