El libro "Matar al tirano" fue presentado en la sala Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación el 6 de agosto de 2024. En el panel estuvieron presentes Lautaro Ortíz, Juan Sasturain, Rep (Miguel Repiso), Pablo Alí y Pablo Muñoz. La obra combina narrativa gráfica con rigor histórico y relata los eventos relacionados con el Genocidio Armenio y el asesinato de Talaat Pashá por Soghomón Tehlirian en 1921.
Lautaro Ortiz y la creación de la historieta:
Ortiz describió su inspiración y proceso de creación de la historieta, destacando la importancia del juicio taquigráfico de Tehlirian en Alemania. También mencionó la colaboración con el ilustrador Ignacio Minaverry, quien propuso ambientar parte de la historia en San Francisco.
Opiniones de Juan Sasturain:
Sasturain elogió el trabajo de Ortiz y Minaverry, resaltando la solidez de la historia y la construcción de personajes. Destacó la ambigüedad en el juicio y la influencia de la madre de Tehlirian.
Pablo Muñoz y la industria editorial:
Muñoz habló sobre la falta de trabajos en torno al Genocidio Armenio en comparación con otros eventos históricos. Resaltó la combinación de estética moderna y reconstrucción histórica en la obra de Minaverry.
El libro y la presentación generaron un debate sobre la legitimidad de matar a un tirano responsable de genocidios, con referencias a casos históricos argentinos. La obra fue destacada por su valor narrativo y la profundidad de los temas abordados.
También te puede interesarBiblioteca ARTEKIS de Jujuy conmemora el Genocidio Armenio