La Legislatura de la provincia de Córdoba declaró monumento histórico provincial al Jachkar, cruz de piedra, emplazado en la plazoleta de Avenida Hipólito Yrigoyen esquina Crisol de la ciudad de Córdoba el 19 de abril.
El proyecto de ley fue firmado por Nadia Vanesa Fernández, Diego Pablo Hak, Cristina Alicia Pereyra, Walter Andrés Ramallo, Luis Leonardo Limia, Monica Lorena Salim, Carmen Esther Suarez, Luis Carlos Lencinas y Alejandra Danila Piasco.
Tabla de contenidos
También te puede interesarAl menos siete detenidos por una protesta contra la demarcación fronteriza en ArmeniaFundamentos del proyecto
El genocidio sufrido por el pueblo armenio en el siglo XX, conocido como Holocausto Armenio, fue el primer genocidio reconocido en esa época. Un millón y medio de armenios fueron asesinados y masacrados, además de sufrir una brutal deportación que provocó la muerte de muchos por inanición, deshidratación y cansancio.
La destrucción de iglesias, monumentos y otros testimonios arquitectónicos formaron parte de la brutalidad que borro todo rastro de la civilización armenia.
La Cruz de Piedra ‘Jachkar’
La Cruz de Piedra ‘Jachkar’, símbolo de los 90 años de la iglesia Surp Kevork de Córdoba, es una obra de arte declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Representa la resurrección de Cristo y es un obsequio de la Comunidad Armenia de Córdoba a la ciudad, esculpida en rocas duff por el artista Artak Hamabardzumyan en Armenia. Tiene más de dos metros de alto y un peso de 1.500 kilogramos, siendo un símbolo de fe y esperanza para pueblos hermanos que buscan un mundo mejor.
También te puede interesarArmenia y Azerbaiyán inician los trabajos de demarcación de su fronteraReconocimiento y agradecimiento
La Cruz es un reconocimiento y agradecimiento al pueblo de Córdoba por acoger a inmigrantes armenios que huían del genocidio. Por ello, se ha declarado Monumento Histórico Provincial en honor a la memoria de quienes sufrieron estos trágicos eventos.