«Tareas destacadas del Consejo Nacional Armenio en el año 2016»
En 2016, antes de que concluyera el año del Centenario del Genocidio Armenio, la llamada «Guerra de los cuatro días» iniciada el 2 de abril en la República de Nagorno Karabagh obligó a muchos a tomar conciencia de la importancia de este punto de la agenda de la Causa Armenia.
Para el Consejo Nacional Armenio, la lucha por el reconocimiento de Artsaj forma parte de su trabajo cotidiano desde los inicios del proceso de independencia. En cada oficina del CNA del mundo, Nagorno Karabagh y el camino hacia las reparaciones por parte de Turquía por el genocidio que aún niega, son ejes prioritarios, y que obligan a esforzarse en contrarrestar el poderoso lobby turco-azerí.
También te puede interesar
Por ello, más allá de los cambios sustanciales en Argentina y en Sudamérica en general ocurridos durante este año, la tarea de acercar a ámbitos políticos, educativos, periodísticos, culturales, sindicales y de derechos humanos los distintos aspectos de la Causa Armenia, se mantuvo inalterable.
«Matar al tirano»
El 3 de marzo, el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos organizó el panel «Matar al tirano», en el que el historiador y periodista Osvaldo Bayer, el entonces presidente del Tribunal Oral de La Plata Carlos Rozanski y el director del CNA-Buenos Aires Nicolás Sabuncuyan debatieron sobre «el derecho al Derecho» siguiendo los casos de Soghomón Tehlirian, Simón Radowitzky y Kurt Gustav Wilkens.
Conferencia Mundial del CNA
Del 8 al 11 de mayo se realizó la conferencia mundial del Consejo Nacional Armenio en Ereván y Stepanakert. Más de sesenta representantes de las oficinas de EEUU, Canadá, América del Sur, España, Austria, Suecia, Bélgica, Australia, Líbano, Irán, Israel y otros, junto a sus pares locales, analizaron los diferentes ejes de su trabajo por la Causa Armenia en cada región, enfatizando en la situación en la que se encuentra la República de Nagorno Karabagh (RNK). La comitiva tuvo oportunidad de reunirse con el presidente de RNK Bako Sahakian y los miembros más destacados de su gabinete.
También te puede interesar
Distinción Hrant Dink 2016
El dibujante Miguel Repiso, más conocido como Rep, y la periodista de Télam María Laura Carpineta recibieron el 13 de julio la distinción al periodismo argentino que desde 2001 entrega el CNA de Sudamérica, y que a partir del asesinato de Hrant Dink, periodista armenio y ciudadano turco en 2007 lleva su nombre.
«La Diáspora armenia en Argentina: Historias y representaciones»
El 18 de octubre en el auditorio del anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación fue inaugurada la muestra «Memoria Armenia Viva” de la artista Gabriela Szulman con un panel integrado por el presidente de la Fundación Consejo Nacional Armenio para la Defensa de los Derechos Humanos, Khatchik DerGhougassian, la profesora e historiadora Brisa Varela y el Arzobispo Kissag Mouradian sobre el desarrollo de la comunidad armenia en Argentina desde diversas ópticas.
«Derechos humanos, comunidades y territorios»
El 19 de noviembre el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur organizó un panel en el que participaron el director del museo, Federico Lorenz, el licenciado en Relaciones Internacionales Agustín Analian y Khatchik DerGhougassian, moderada por Juan Manuel Peralta, integrante del Área de Investigación del museo.
También te puede interesar